En general, la Revolución Industrial, generó muchas ventajas para incrementar la producción y agilizar el transporte. Aunque también, fue origen de nuevos problemas de orden socio-económico que con el tiempo se convertirían en el eje central de las luchas sociales y las reivindicaciones del trabajador asalariado.
Consecuencias económicas de la Revolución industrial.
- La revolución de los transportes. Es el comienzo del cambio de medio de desplazamiento del hombre. A partir de ahora se realizará con máquinas, sustituyendo a los animales. Cuya gran ventaja es que el transporte se realiza en menos tiempo y a menor coste y hace posible el intercambio económico entre las naciones.
- Abaratamiento de los costes de producción, y por supuesto, de transporte. Por lo que se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo. Esto creó un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.
- La revolución empresarial. Aparecen las grandes empresas. Las nuevas técnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creación de mayores empresas y la concentración de la población en extensas aglomeraciones urbanas.
- Aparición de grandes centros fabriles con sus áreas espaciosas, conglomerado de máquinas y concentración de la población obrera. Las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Grandes ciudades alcanzan, e incluso superan, el millón de habitantes, convirtiéndose en centros de intenso desarrollo industrial, comercial y empresarial. Además, se acumularon grandes capitales, que dieron como resultado el desarrollo de nuevas compañías y sociedades anónimas. Por lo que, también, se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
- La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo. Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos son los países mas significativos que se convierten en exportadores principales a sus áreas de influencia.
- Nacimiento del proletariado industrial, que se enfrentará al capitalismo empresarial. Iniciándose así, el inicio de las luchas sociales.
- Aparición del neomercantilismo, que se impuso con notable rapidez, primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos y, por último, en Inglaterra. Puesto que en la era industrial ninguna nación podia esperar bastante de si misma, a larga, fue necesario que cada país industrial desarrolle su imperio colonial que dependiese sólo de si mismo y formase una extensa y compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera necesario, por barreras aduaneras contra la competencia exterior. En ese empeño la nación madre, o metrópoli, proporcionaría bienes manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. Este neomercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya acción se ejerce a través de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los países menos desarrollados de donde extraen sus recursos y materia prima que, después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, serán vendidos, por lo general, al mismo país cuya materia prima exportó.
- Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.
- La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
- El modo de producción capitalista hizo desaparecer todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.
Recuerda, los gestores administrativos, como profesionales y expertos en la materia, estamos facultados para elaborar y presentar las declaraciones y gestionar trámites en nombre de terceros.
No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
Busca el logo , garantía profesional.